sábado, 25 de noviembre de 2017

Huracán Irma

Irma se desarrolló el 30 de agosto  cerca de las islas de Cabo Verde a partir de una onda tropical que se había desplazado de la costa oeste de África tres días antes. El 6 de septiembre, Irma alcanzó su intensidad máxima con vientos de 295 Km/h , convirtiéndose en el segundo ciclón tropical más intenso del mundo en 2017 y acabó el 16 de septiembre del 2017. El huracán fue de categoría 5, las áreas afectadas por este huracán fueron el Cabo verde, Islas de Barlovento, Barbuda , San Bartolomé , Anguila, San Martin , Islas Vírgenes, Antillas Mayores, Cuba , Puerto Rico , Islas Turcas y Caicos , las Bahamas, Estados Unidos y Florida


Trabajo individual de María Blanco Díaz

martes, 21 de noviembre de 2017

¿Qué causó el terremoto de México?

Un fuerte sismo ha sacudido México a las 23:49 h (hora central) del jueves 7 de septiembre.
El Servicio Sismológico Nacional ha explicado que el terremoto de magnitud 8,2 ocurrió a una profundidad de 58 kilómetros en las cercanías de Pijijiapan (Chiapas).
El temblor, que ha podido sentirse en el sur y el centro del país, incluida Ciudad de México, ha provocado al menos 15 muertos.

México se caracteriza por su alta sismicidad. Como recogió en un informe el Servicio Sismológico Nacional, el país se encuentra en una región con 5 placas tectónicas, denominadas Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. La porción de Rivera se sumerge bajo la placa de Norteamérica en Jalisco y Colima, mientras que Cocos se introduce por debajo de la placa de Norteamérica en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chipas y por debajo de la placa del Caribe al sur de Chiapas y en Centroamérica.

México


Estos movimientos de las placas tectónicas, especialmente de subducción, explican la alta sismicidad mexicana. Los expertos afirman que cada día se registran en el país más de quince temblores de magnitud superior a 2. En el caso del terremoto sucedido hoy, el Servicio Sismológico Nacional explica que Chiapas es precisamente uno de los estados más vulnerables de toda la zona, ya que es aquí donde ocurre un movimiento convergente, es decir, se produce un acercamiento entre las placas de Cocos y del Caribe. Dicha interacción, por la que Cocos se sumerge por debajo del Caribe, sucede en la costa del Pacífico provocando fuertes seísmos. La frecuencia de temblores en Chiapas es, por lo tanto, muy elevada. Desde principios del siglo XX, se han registrado diversos terremotos superficiales con magnitud superior a 7 frente a las costas de Chiapas y Guatemala, como ocurrió en abril y septiembre de 1902 (sismos de magnitud 7,5 y de magnitud 7,7, respectivamente), en enero de 1903 (con magnitud 7,6), en abril de 1970 (temblor de magnitud 7,3), en septiembre de 1993 (sismo de 7,2) y en noviembre de 2012 (terremoto de magnitud 7,3). Como se sabe que la región presenta una elevada sismicidad, aunque no podemos determinar cuándo y dónde ocurrirá el próximo seísmo, sí es posible mejorar las medidas de prevención y seguridad, especialmente en los planes de evacuación y en la mejora de las construcciones o edificaciones de las zonas más vulnerables.

Rosa Iselda Trujillo Jiménez 

lunes, 20 de noviembre de 2017

Tectónica de placas.

En esta tarea colectiva debíamos buscar zonas donde se viese reflejada la tectónica de placas, así como los diversos fenómenos que esta conlleva. Para ello escogimos una serie de lugares y elaboramos un itinerario alrededor del mundo

ITINERARIO.


PLACAS DIVERGENTES.

1. KENIA

El calor y la energía que emana del magma en los fondos marinos es la fuerza que pone en movimiento a las placas de la litosfera. En algunos lugares de los fondos oceánicos el magma fluye hacia la corteza entre dos placas y las empuja provocando su separación. Al subir y tomar contacto con el mar, el magma se enfría y se solidifica transformándose lentamente en una cordillera submarina o dorsal. Esta va aumentando su altura y ancho a medida que sube más material, a la vez que se produce una mayor separación de las placas, es decir, un movimiento divergente.

Este fenómeno provoca la separación de la placa Africana y la Arábiga y da lugar a la formación del Gran Valle del Rift, que pasa por diversos países como Yibuti, Kenia y Tanzania, entre otros.

El Gran Valle del Rift comenzó a formarse hace unos 30 millones de años y sigue expandiéndose en la actualidad, tanto en anchura como en longitud, esto hará que con el tiempo el valle se convierta en una cuenca oceánica. Los temblores constantes y la emersión de lava contribuyen a este crecimiento y se tiene predecido que, si sigue aumentando su tamaño a este ritmo, dentro de 10 millones de años el fondo del valle quedará inundado de forma total por las aguas marinas. Esto provocará que África se separe en dos océanos que continuarán distanciándose hasta formar un nuevo océano.

Debido a la gran importancia de los fósiles de homínidos encontrados en este lugar, el valle recibe el apelativo de la "Cuenca de la Humanidad" y el sistema de lagos de Kenia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.


PUNTOS CALIENTES.

2. ISLA FERNANDINA

Los puntos calientes son áreas de actividad volcánica alta en relación a sus entornos. A diferencia de otras áreas de vulcanismo, como las zonas de subducción o las dorsales oceánicas, él de los puntos calientes no está necesariamente asociado con las partes limítrofes de las placas tectónicas. La creación del archipiélago de las Galápagos es atribuida a este fenómeno, aunque tmabién influye el desplazamiento de la placa Nazca en dirección a la placa Sudamericana.

Fernandina, isla de este archipiélago, cuenta con La Cumbre, el volcán más activo del conjunto. Éste es de tipo en escudo, por lo que tiene una pendiente poco pronunciada porque la lava carece de gran viscosidad y es muy líquida y no demasiado pegajosa.


PLACAS TRANSFORMANTES.

3. SAN FRANCISCO

Falla de San Andrés.

Es una falla transformante continental que discurre por unos 1300 km a través del estado de California, en Estados Unidos y Baja California, en México. Forma el límite tectónico entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico y su desplazamiento relativo es horizontal dextral (direccional derecho). Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. El sistema está compuesto por numerosas fallas o segmentos. El sistema de fallas de San Andrés termina en el golfo de California.Debido al movimiento de la placa del Pacífico, que penetra por el golfo de California y hacia el norte de la falla de San Andrés, en los próximos 50 000 años la península de Baja California se desplazará hacia el norte, separándose de México y convirtiéndose en una isla. Se calcula que llegará frente a Alaska en unos 50 millones de años.


4. GUATEMALA

Falla de Motagua.

Es una falla transformante en Guatemala y el sureste de México. Está localizada en el sur del estado mexicano de Chiapas, y sigue el curso lineal del río Motagua desde la costa del mar Caribe hasta Chichicastenango en el departamento El Quiché, cruzando por Guatemala y Belice. Forma parte del sistema de fallas Motagua-Polochic, y tiene un movimiento de rumbo lateral izquierdo, haciendo parte del sistema de fallas que forman el límite entre la placa Norteamericana y la placa del Caribe. Esta falla divide 2 terrenos muy diferentes: el Bloque Maya al Norte y el bloque Chortis al Sur.


PLACAS CONVERGENTES.

5. ALASKA

Justo al sur de Alaska(capital Juneau) está la convergencia de la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. Se trata de una convergencia oceánica-oceánica (cuando dos placas con corteza oceánica colisionan. Una placa subduce bajo la otra iniciándose la fusión y la actividad volcánica como en la convergencia oceánica-continental. Estos arcos están situados a 100-300 km de la fosa submarina que se forma en el punto de subducción), ya que la convergencia está completamente bajo la masa acuática. El movimiento de estas placas ha llevado a la tierra por encima del agua, formando la cadena de las islas Aleutianas.

Las Aleutianas son un archipiélago de islas volcánicas, una cadena de más de 300 pequeñas islas volcánicas que describen un amplio arco de unos 1.900 km que va del sudoeste de Alaska (Estados Unidos) hasta la península de Kamchatka (Rusia). Las islas están situadas entre el mar de Bering, al norte, y el océano Pacífico septentrional, al sur. Casi todo el archipiélago es parte del estado de Alaska, aunque las más occidentales forman parte de Rusia. Las islas están localizadas al norte del Cinturón de fuego del Pacífico y en ellas hay 57 volcanes. Las islas tienen alrededor de 37.800 kilómetros cuadrados y unos 16.000 habitantes, siendo menos de la mitad  esquimales.


6. MONTE FUJI

La isla nación de Japón fue formada por la convergencia de la placa del Pacífico y la placa Euroasiática. Este es otro ejemplo de convergencia de placas oceánicas, lo cual obliga a la tierra a subir por encima de la superficie en forma de islas volcánicas. Esto creó la cordillera de montañas japonesa que incluye el Monte Fuji con 3776 metros de altitud, es el pico más alto de la isla de Honshu y de todo Japón. Se encuentra entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi en el Japón central y justo al oeste de Tokio(capital de Japón).

El Fuji es un volcán compuesto y es el símbolo de Japón. Considerado sagrado desde la Antigüedad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji (finales del s. XIX). El monte Fuji es un atractivo cono volcánico y es un tema recurrente en el arte japonés. El trabajo con mayor renombre es la obra maestra 36 vistas del monte Fuji del pintor Ukiyo-e Katshusi.



Erupción volcán Eyjafjallajokull.

El 20 de marzo de 2010, un volcán situado bajo el glaciar islandés Eyjafjallajokull entró en erupción después de llevar inactivo desde 1821.

Islandia, lugar donde se encuentra el volcán, está situada al norte del océano Atlántico y en plena dorsal atlántica, zona de divergencia de placas, concretamente en el lugar en el que las placas que se separan son la euroasiática y la norteamericana. Es por este motivo que Islandia tiene una gran actividad sísmica.



En 2010 fueron registradas dos erupciones del volcán Eyjafjallajokull, una la ya nombrada el 20 de marzo y otra el 14 de abril. La primera ocurrió en una fisura volcánica a unos 8 kilómetros del cráter del volcán. La lava brotó en forma de una docena de fuentes de lava entre las capas de hielo de los glaciares Eyjafjallajökull y Mýrdalsjökull. La erupción fue de tipo hawaiano, emisión de material volcánico, mayormente basáltico, de manera efusiva o no explosiva, con un índice de explosividad de 1. La segunda comenzó tras una breve pausa, esta vez en el cráter superior, situado en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de éste y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos.



 
Este fenómeno sísmico tuvo diversos efectos perniciosos a nivel nacional e internacional, por ejemplo, un gran número de personas fueron evacuadas debido a las inundaciones de los ríos y a la posibilidad de que la lava alcanzara sus hogares y miles de viajeros quedaron retenidos en varios aeropuertos europeos por la gran nube de ceniza causada por el volcán.





Fuentes:


Sara Gutiérrez García

Seísmo de Nepal

El terremoto de Nepal de abril de 2015 fue un sismo de magnitud 7,​8 grados que se registró a las 6:11  (11:57 hora local) del sábado 25 de abril de 2015 y que afectó a ese país del Asia del Sur. Tuvo su hipocentro a una profundidad de 15 km y su epicentro se localizó a 81 km al noroeste de la capital Katmandú, concretamente en el distrito de Lamjung.
Ha sido el terremoto más grave que ha sufrido el país nepalí desde el acontecido en 1934. Hasta el momento, el número de víctimas supera las 7000 y los daños materiales son cuantiosos​ —entre ellos, se incluyen la plaza Basantapur Durbar de Katmandú y otros edificios emblemáticos, como la torre Dharahara .


RELATO  EXTRAÍDO DEL PERIÓDICO VIRTUAL "EL PAÍS" 23 DE ABRIL DE 2016

-Pocos habitantes del distrito de Sindhupalchok dudan de que otro gran terremoto está por venir. Hay quienes lo esperan con miedo, otros con resignación y, algunos, con relativo optimismo porque sus nuevas casas son más resistentes que las que quedaron destrozadas el 25 de abril del año pasado. El brutal seísmo de magnitud 7,8, que llegó incluso a rebajar en algunos centímetros la altura de los Himalayas, se ensañó con esta región montañosa que se extiende a unos 60 kilómetros de la capital nepalí. Aunque no fue el epicentro del primer temblor —sí del segundo, de magnitud 7,3, en mayo—, el latigazo y las precarias construcciones de la zona la convirtieron en la más perjudicada del país: 3.438 muertos (de los 9.000 en todo Nepal), 63.885 casas severamente dañadas (el 96% de esa área) y más de un tercio de la población afectada (unas 109.000 personas).
Por las escarpadas montañas donde yacen desperdigadas pequeñas poblaciones a las que hay que acceder tras horas de caminatas y vehículos todoterreno se propagan rumores como que un temblor aún mayor que el del año pasado hará acto de presencia justo el día del aniversario. De ello está convencida Shreejana Lama, de 27 años. Lo cuenta con una sonrisa mientras cuida a sus dos hijos de uno y seis años en la entrada de su nueva casa: una cabaña de madera con techos de latón en la que vivirá, al menos, durante los próximos cinco o seis años. “Cada vez que el cielo se oscurece temo que pueda suceder otra vez. Yo creo que el 25 de abril habrá otro gran terremoto, pero al menos ya tengo experiencia, sé lo que sucede y que esta casa no se derrumbará sobre nosotros, pienso que la vida de mi familia no corre peligro”.
La vivienda de Lama, en la que vive con sus hijos, su suegro y su marido en las épocas que no está trabajando en Katamandú como albañil —que son las más—, es uno de los refugios temporales piloto que ha construido el consorcio para la recuperación del terremoto, formado por varias ONG y financiado por Echo, la agencia de ayuda humanitaria de la Unión Europea. La idea no es solo dar un hogar a las víctimas más vulnerables del terremoto hasta que puedan reconstruir sus viviendas, sino servir de ejemplo para los carpinteros, albañiles y los propios habitantes de las aldeas de Sindhupalchok y que así aprendan a construir estas edificaciones modestas, pero previsiblemente resistentes a nuevos seísmos y al monzón que llegará en un par de meses.




                                                  CRISTIAN CASAL PARIS

viernes, 17 de noviembre de 2017

Terremoto entre Irán e Irak.

Más de 400 personas han muerto y 6.700 han resultado heridas por el seísmo que ha devastado el oeste de Irán. El desolador paisaje de varias poblaciones de la provincia occidental de Kermanshah, fronteriza con Irak.




El seísmo, de 7,3 grados en la escala de Richter y que tuvo el 12.11.2017 su epicentro en la frontera entre Irán e Irak, arrasó varias localidades iraníes y provocó en esta jornada nuevas réplicas .Ante la magnitud de la tragedia, las autoridades iraníes movilizaron a todos los cuerpos de seguridad, incluidos el Ejército y los Guardianes de la Revolución para acelerar las tareas de rescate y de retirada de escombros.

Las tareas de rescate y desescombro, en las que se emplean perros rastreadores y grúas, debieron detenerse momentáneamente en alguna ocasión a causa de las réplicas del temblor. La amplitud del desastre colapsó o destruyó los centros sanitarios de las localidades más afectadas como Sarpul Zahab, Eslamabad Gharb y Ghasr Shirin.

Las réplicas, algunas de 4,7 grados, se han sentido en varias provincias del norte, oeste y centro de Irán, incluida la capital, Teherán, así como en países de la zona como Irak, Turquía y Kuwait.

En Irak los daños más graves se han registrado en Darbandijan, unos 75 kilómetros al este de Suleimaniya, situada en la región semiautónoma del Kurdistán iraquí.

Irán e Irak están situados sobre varias fallas tectónicas y son relativamente frecuentes los terremotos. El terremoto más grave de los últimos años ha sido el de 2003 en Bam, en el sureste de Irán, que provocó 31.000 muertos. 





                                                                 Fuente de información: Faro de Vigo
          Trabajo realizado por: Yasmina Sanchez Alvarez.

jueves, 16 de noviembre de 2017

ERUPCIÓN VOLCÁN COTOPAXI.

Situado en Ecuador (cordillera de los Andes), el 14 de agosto de 2015, el estratovolcán (forma cónica y gran altura) Cotopaxi, de cuya actividad se registran incrementos desde 2003, emitió una expulsión de material volcánico después de 138 años desde su última gran erupción.
Cotopaxi volcano 2008-06-27T1322.jpg
Es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas.
Se puede encontrar una explicación a su formación en la subducción de una placa oceánica, en este caso la placa de Nazca, bajo un continente, Sudamérica.
Los estratos sedimentarios acumulados sobre la placa oceánica no subducen con ella, sino que son comprimidos contra el borde continental, produciendo pliegues que se levantan sobre el nivel del mar, lo que da lugar a los elementos físicos del relieve.
La subducción también causa la fusión parcial de parte del manto terrestre, generando magma que asciende dando lugar a volcanes, por los que emerge disociándose en lava y gases.
Resultado de imagen de subduccion placa de nazca y sudamerica



Tras las "pequeñas explosiones" una columna de cenizas de más de 5km fue generada, pero el suceso no significó un gran peligro para la población, que recibió la instrucción de no salir y proteger las vías respiratorias, usando mascarillas o bufandas. A pesar de que el Gobierno declarase alerta amarilla (el nivel más bajo), el Parque Nacional de Cotopaxi fue cerrado para garantizar la seguridad de los equipos forestales y los visitantes.
El volcán Cotopaxi fue puesto bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísico de la EPN.

Trabajo hecho por Romina Martínez Bermúdez