¿Sería posible acabar con la plaga de avispas asiáticas? Según diversas investigaciones, acabar con ellas no tendría ningún efecto pernicioso en el ecosistema, a diferencia de las avispas comunes, que regulan otras plagas.
Esta especie es perjudicial porque acaba con otras, como las abejas, y presenta un peligro para la población humana, ya que anidan en nuestras casas.
En nuestro grupo de Cultura Científica hemos buscado sus características, que son las siguientes: alrededor de 3,5 cm de largo, una picadura muy dolorosa y casi
mortal para la gente alérgica a ella, son de carácter agresivo y
depredadoras, a diferencia de la avispa común; tienen rayas negras y
naranjas, viven en colmenas, aunque también pueden habitar en orificios
en el suelo.
Habita en el extremo oriente asiático y en los últimos años se ha convertido en una plaga en Europa, debido a que el clima es muy similar al de Asia oriental.
Habita en el extremo oriente asiático y en los últimos años se ha convertido en una plaga en Europa, debido a que el clima es muy similar al de Asia oriental.
Se
alimenta de insectos, como por ejemplo la abeja, e incluso de otras avispas asiáticas.
Son vulnerables a las temperaturas extremas.
Son vulnerables a las temperaturas extremas.
Después de haber buscado información sobre esta especie, hemos desarrollado una hipótesis para resolver esta cuestión, poniendo como experimentación la investigación de Lolo Andrade.
Pensamos que una buena forma de acabar con la plaga sería crear un arma biológica para infectar con una enfermedad letal a una parte de la población. De esta forma, a la hora de reproducirse la descendencia heredaría la enfermedad y poco a poco se extinguirían.
Con esta hipótesis en mente, comenzamos a buscar métodos para nuestra experimentación y, el que más se aproximaba a nuestra idea, fue el experimento de Lolo Andrade. Éste funciona así:
En primavera se colocan cerca de los nidos unas primeras trampas con cebo, el cual está hecho con un atrayente similar a la jalea real que segregan las larvas y alcohol, de esta forma se acercarán las avispas asiáticas, pero no las abejas.
A la aparición de las avispas autóctonas, se reemplazan las trampas por cebaderos llenos de una mezcla mortal para las avispas asiáticas, compuesta por carne picada, un elemento oloroso y bacterias y hongos naturales.
Debido a la taroflaxia, mecanismo mediante el que estas avispas se alimentan unas a otras o transfieren feromonas, solo es necesario que un ejemplar ingiera esta mezcla para infectar a todo un avispero.
Aparte del método anterior, hemos buscado otros que también han sido eficazmente probados.
Método de la rejilla.
Este método fue creado para poder eliminar a las avispas asiáticas. El sistema trata de tener una rejilla (o panel) la cual se pone alrededor de la colmena de las abejas, ésta tiene las medidas exactas de las abejas para que al intentar cruzar una avispa asiática quede atrapada y al tiempo fallezca. Normalmente, los paneles tienen un líquido el cual, pese a atraerlas, es nocivo para ellas. Las rejillas también pueden estar electrificadas.
Método de la botella.
En las zonas agrícolas, este método se puede llevar a cabo de varias maneras. Sólo hay que colgar de una rama o de algo similar una botella partida a la mitad y con un orificio del tamaño justo para que puedan acceder las avispas. Se mete en su interior una masa compuesta de carne putrefacta, cuyo olor
las atrae, y una vez entran en la trampa quedan atrapadas debido a que dicha masa está mezclada con una especie de miel que las deja pegadas al fondo. Finalmente, una vez esté lleno el recipiente, se le echa agua en su interior para eliminarlas.
las atrae, y una vez entran en la trampa quedan atrapadas debido a que dicha masa está mezclada con una especie de miel que las deja pegadas al fondo. Finalmente, una vez esté lleno el recipiente, se le echa agua en su interior para eliminarlas.
Método del insecticida.
Este método es más eficaz que el anterior, pero conlleva una hazaña un poco más compleja. Consiste en conseguir atrapar una o dos avispas asiáticas de alguna forma, para después aplicarles un insecticida, dejarlas libres y así cuando vuelvan a la colmena infectan a todos sus miembros.
En conclusión, acabar con una plaga invasora es una tarea ardua, pero creemos que la combinación de dos métodos, el de Lolo Andrade y el del insecticida, podría ser muy eficaz en la lucha contra la velutina, ya que no afecta a otras especies beneficiosas.
Por último, creemos que en la antigüedad reaccionarían a esta plaga de avispas asiáticas justificándolo como un castigo divino.
En conclusión, acabar con una plaga invasora es una tarea ardua, pero creemos que la combinación de dos métodos, el de Lolo Andrade y el del insecticida, podría ser muy eficaz en la lucha contra la velutina, ya que no afecta a otras especies beneficiosas.
Por último, creemos que en la antigüedad reaccionarían a esta plaga de avispas asiáticas justificándolo como un castigo divino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario