lunes, 23 de octubre de 2017

FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Nuestro grupo de cultura científica buscó en qué puesto de los rankings nacionales y mundiales se encontraban las universidades de Santiago, Vigo y A Coruña para responder a la primera cuestión del trabajo.

Tras consultar diferentes páginas conseguimos saber que:

La Universidad de Santiago de Compostela se encuentra en el puesto 7 del ranking nacional, según la web cwur.org, en el año 2015, y en el 363 en el mundial. Tiene en cuenta diferentes criterios para elaborar sus rankings, como por ejemplo, la calidad de educaión, empleo del alumnado, calidad de la facultad, publicaciones, influencia y patentes.

Algunas de sus líneas de investigación es el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), que centra sus objetivos científicos en la aplicación de estrategias transdisciplinares para la resolución de problemas relevantes en el ámbito de la química biólogica y en desarrollo de nuevos materiales funcionales, y el Centro de Estudios Cooperativos (CECOOP), que está dedicado a la investigación, formación y estudio del cooperativismo en sus dimensiones ecónomica y jurídica, en los ámbitos gallego, español, europeo e internacional.












La Universidad de Vigo ocupa los puestos 41 en el nacional y el 1019 en el mundial.El ranking que hemos escogido es el del periódico neoyorkino The Times, y la metodología utilizada para elaborarlo se basa en criterios como, por ejemplo, la proyección internacional, los profesores y la investigación y la transferencia de conocimiento.

Entre las diferentes área de investigación de la Universidad de Vigo, hemos decidido informarno sobre el departamento de Geociencias Marinas y la Ordenación del Terrritorio. Posee una capacidad investigadora singular, que le permite la aplicación de técnicas avanzadas a problemas geológicos específicos del medio marino, pero éste no limita su actividad exclusivamente a la investigación científica, pues ha creado una sección práctica para satisfacer la demanda social, realiando labores de investigación y asesoría para la industria y la administración en diversos aspectos de la gestión e impacto medio ambiental en medios litorales y marinos.

                       
ReitoradoUniversidadedeVigo.JPG











La Universidad de A Coruña está en el puesto 44 a nivel nacional, y en el 939 a nivel mundial. El ranking que hemos elegido es el elaborado por la página www.webometrics.info, y basa su creación en criterios como, por ejemplo, la historia de la universidad, sus objetivos y motivación y su filosofía y doctorados.

En la universidad coruñesa decidimos informarnos sobre el departamento de Biología costera y el de Filosofía y Metodología de las Ciencias de lo Artificial. El primero estudia temas como, por ejemplo, la biomonitorización de la contaminación en el medio marino, la estructura de la población y conectividad en organismos costeros y el uso de marcadores moleculares para la identificación de especies crípticas. El segundo, basa su investigación en la filosofía y metodología de la Ciencia Económica, los problemas filosóficos-metodológicos en las Ciencias de lo Artificial (documentación y comunicación), tendencias actuales en filosofía y metodología general de la ciencia y en la filosofía de las Ciencias Sociales.









La segunda parte de nuestro trabajo se basaba en preparar una entrevista a uno de los investigadores de los OPIs de Vigo.

Para elegir al investigador dividimos nuestro grupo en tres parejas, y cada una se encargaría de buscar información sobre el Instituto de Investigaciones pesqueras (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía. Tras nuestra pesquisa, decidimos hacer nuestra entrevista a Antonio Figueras Huerta,
licenciado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Biología por la misma institución académica, y científico del CSIC desde 1987. En la actualidad es profesor de investigación y fue nombrado director del Instituto de Investigaciones Marinas en 2015.

Esta es nuestra entrevista:
1. ¿Cuál es el porcentaje de zonas explotadas por la sobrepesca? ¿Por qué esas zonas?
2. ¿Cuál es la manera más práctica de pescar de forma artesanal?
3. ¿Cómo es la interacción pesca-medio ambiente?
4. ¿Qué causas perniciosas para el medio ambiente desencadenó la catástrofe del Prestige?
5. ¿Cómo fue tu experiencia como miembro del comité asesor para la catástrofe del Prestige?
6. ¿Qué investigación considerarías como la más importante de las que has realizado?

No hay comentarios:

Publicar un comentario