lunes, 12 de marzo de 2018

TDAH



TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula.
Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuad.
El TDAH es crónico y suele manifestarse antes de los 7 años. A lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir; no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta.
Con respecto a las formas en que se manifiesta el TDAH, existen varias etapas:
Hasta los cinco años, los niños suelen presentar un desarrollo motor precoz. Comienzan a caminar muy temprano y en general, son descritos por los padres como niños inquietos, "impulsados por un motor".
Durante la edad escolar, los niños comienzan a tener problemas en el aprendizaje de la lectoescritura, lo que suele ocasionar fracasos escolares. Estos fallos se agudizan cuanto más se le exige al niño sin proporcionarle un tratamiento adecuado. En esta etapa es cuando más se detectan casos de TDAH.
En la adolescencia se producen cambios sustanciales. La hiperactividad suele disminuir notablemente hasta convertirse en una sensación subjetiva de inquietud. Aún así, más del 80% de los jóvenes sigue teniendo problemas de atención e impulsividad.
TIPOS
Existen tres tipos de TDAH, según el síntoma predominante en el niño:
· Hiperactivo-impulsivo (predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad).
· Inatento (predominan los síntomas de falta de atención).
· Combinado (predominan síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención).

60% combinado, 30% inatento y 10% hiperactivo/impulsivo.

Las causas conocidas de esta enfermedad son:

·Predisposición genética:




·Neuroanatómica:




·Neuroquímica:


Para el tramiento existen distintos gramos, de ello depende la edad, el peso, la tolerancia y efectividad. Las dosis son de 17-36-54-72. La medicación se llama Concerta pero el compuesto químico es el Metilfenidato.

Los trastornos asociados son:
  ·Trastorno oposicional/negativista desafiante
  ·Trastorno de conducta
  ·Trastornos del humor
  ·Trastornos del sueño
  ·Trastornos del aprendizaje
  ·Ansiedad por la separación
  ·Otros trastornos
                                                                                              Realizado por: Yasmina Sánchez Álvarez.

Síndrome de Tourette

El síndrome de Gilles Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por múltiples tics físicos y vocales, que se repiten involuntariamente y aumentan en situaciones de estrés.


Los tics pueden clasificarse como simples o complejos:
  • Tics simples como parpadear, mover la cabeza, encogerse de hombros, arrugar el entrecejo o aspirar aire sonoramente por la nariz.
  • Tics complejos como saltar, patalear, tocar y olfatear personas y objetos, etc.

CAUSAS.
En la actualidad se desconocen las causas que pueden resultar en esta enfermedad, pero se sostienen hipótesis sobre su posible relación con problemas en algunas zonas del cerebro y alteraciones o una sensibilidad al gluten no celíaca, pues existen evidencias que sugieren que los niños con síndrome de Tourette reaccionan ante el gluten de la dieta, provocando la aparición o empeoramiento de los síntomas.

Se conoce que el trastorno es hereditario y que una persona con el síndrome tiene un 50% de posibilidades de transmitírselo a uno de sus hijos, aunque heredarlo no significa padecer todos los síntomas de la enfermedad.

SÍNTOMAS.

Los síntomas más destacados del síndrome de Tourette son tics múltiples como ecolalia (repetir lo que se escucha), coprolalia (uso involuntario de palabras obscenas) y copromimia (hacer gestos insultantes).

Los pacientes suelen tener una inteligencia normal, pero durante la infancia pueden presentarse problemas de aprendizaje debido a los tics o a las enfermedades asociadas con el síndrome, como TOC, TDAH, problemas de conducta, depresión y ansiedad.

El síndrome de Tourette suele mejorar tras la adolescencia, ya que este es el peor periodo debido a los trastornos de conducta, así la frecuencia y la gravedad de los tics suelen reducirse a la edad adulta.

DIAGNÓSTICO.

Los criterios emplñeados para diagnostigar el síndrome son:
  • Múltiples tics motores y uno o más tics fónicos.
  • Los tics se repiten con mucha frecuencia y casi todos los días, o de forma intermitente, durante más de un año.
  • El tipo, severidad y complejidad de los tics varía con el tiempo.
  • Inicio antes de los 21 años.
  • Los movimientos y los ruidos involuntarios no pueden ser justificados por otros motivos (no están relacionados con la administración de un fármaco u otra enfermedad).
  • El trastorno origina un importante deterioro de la calidad de vida del paciente (a nivel social, académico, laboral, emocional...).


TRATAMIENTOS.

Sólo los tics más graves, aquellos que causan dolor o problemas de adaptación social, requieren fármacos para reducir su intensidad y frecuencia, aunque no llegan a desaparecer por completo.

También se suele aplicar terapia para tratar los trastornos relacionados con el síndrome.

EPIDEMIOLOGÍA.

Dependiendo del estudio, la presencia del síndrome de Tourette en la sociedad varía de 50/10000 hasta 300/10000. Se calcula que entre el 5 y el 23% de las niñas y los niños presentarán tics durante su niñez y es más frecuente en ellos que en ellas.
Algunos personajes históricos que padecieron el trastorno fueron el compositor Mozart y el dramaturgo Molière.
Sara Gutiérrez García

VIH / SIDA



ETIOLOGÍA


VIH
significa que el virus está en tu organismo multiplicándose, lo que provoca que tu sistema inmunológico se debilite, pero no necesariamente que desarrolles una enfermedad.

El SIDA (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida)
Los primeros casos de sida se detectaron en 1981 en Estados Unidos, aunque probablemente existiera en otras partes del mundo en fechas anteriores

CAUSAS:

  • Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
     
  • Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
     
  • Por la llamada transmisión vertical (de madre a hijo).
     
  • Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en España.
SIGNO Y SÍNTOMAS

Signos y Síntomas correspondientes a una última etapa de la infección del SIDA
       Por ejemplo:

  • Sudor nocturno
  • Escalofríos o fiebre con temperaturas rondando los 38-40 grados C durante varias semanas.
  • Linfa hinchadas por mas de tres meses
  • Diarrea crónica
  • Dolores de cabeza
  • Fiebre
  • Cansancio

Por lo general, este malestar se confunde con otras infecciones virales , durante el cual la enfermedad es muy contagiosa, ya que el VIH se encuentra presente en grandes cantidades en la sangre, el semen y el flujo vaginal.
En algunos casos transcurre mucho tiempo antes de que se presenten síntomas más graves como pérdida rápida de peso, fiebre frecuente y sudores nocturnos profusos.

DIAGNÓSTICO

No siempre causa síntomas, y cuando los causa pueden ser similares a los de otras enfermedades, es extremadamente importante hacerse la prueba para evitar que aquellas personas que hayan contraído la infección recientemente contagien a otros.
El virus se diagnostica mediante un examen de sangre que detecta la presencia de anticuerpos específicos del VIH (proteínas que reaccionan contra la enfermedad). Es importante consultar al médico sobre la necesidad de hacerse pruebas adicionales.

                                                  TRATAMIENTO

No hay cura conocida para el sida. Ningún tratamiento elimina por completo el virus del organismo. Sin embargo, sí hay disponibles tratamientos del sida que ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento varía dependiendo de cada paciente, pero la terapia incluye alguno o algunos de las siguientes familias de fármacos:
  • Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN).
     
  • Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (ITINN).
     
  • Inhibidores de la proteasa (IP).


                                         EPIDEMIOLOGÍA







































Rosa Iselda Trujillo Jiménez